Gráficas que cuentan historias

Preparación académica de alta calidad, una historia en construcción

Por Nicolás Ramos Gandía
Actualizado el 01 Dec 2020



Introducción

La gráfica principal nos cuenta el comportamiento cronológico de la matrícula total del Departamento de Educación Pública de Puerto Rico (DEPR) en agosto desde el 1965 hasta el 2020. Los 56 años de datos de la matrícula total fueron recuperados de la página Web del National Center for Education Statistics del Departamento de Educación de los Estados Unidos. Debemos señalar que, luego de una extensa búsqueda, la matrícula total para los años 1974, 1977 y 1979 no se pudo recuperar, no obstante, para esos años la misma fue estimada utilizando el método de interpolación lineal. La matrícula total de los años 2019 y 2020 fue recuperada de dos reportajes publicados en el periódico El Vocero según informó el DEPR.



Comportamiento de la matrícula

En los pasados 56 años el DEPR ha atendido 33,250,068 estudiantes, para un promedio anual de 593,751 alumnos. El incremento mayor en la matrícula total de un año al otro ocurrió en 1966 con un aumento de 19,672 estudiantes, esto es, de 631,258 estudiantes en el 1965 a 651,030 en el 1966, lo que representó un incremento porcentual de 3.1%. Entre los años que van del 1965 al 1981 la matrícula total incrementó de 631,358 estudiantes a 721,419, siendo esta la matrícula mayor registrada en Puerto Rico en todos los años presentados en la gráfica principal.


El 1983 fue el último año con una matrícula superior a los 700 mil estudiantes, la matrícula total reportada en la escuela pública fue 701,925 alumnos. El promedio de la matrícula, en ese primer periodo de 19 años, fue de 692,903 estudiantes por año.


En los siguientes 37 años la matrícula del DEPR ha descendido continuamente desde 692,923 alumnos hasta tener registrados en agosto de este año 276,413 estudiantes. Esa merma en la matrícula total de 416,510 estudiantes representa, en promedio, una disminución de 11,257 estudiantes por año.


Por otro lado, la matrícula del sistema de educación pública ha estado perdiendo anualmente estudiantes por los últimos 25 años, una especie de “caída libre”. El promedio de esa pérdida anual es de 14,048 estudiantes por año.


El 2001 fue el último año con una matrícula superior a los 600 mil estudiantes con 604,177 alumnos. La disminución experimentada en la matrícula total de ese año al presente ha sido de 327,764 estudiantes. En términos porcentuales esa reducción fue de un 54.2%, en otras palabreas, la matrícula total se redujo en más de un 50%.


En los pasados diez años la matrícula total se ha contraído en 197,322 alumnos. Es más, la matrícula total de este año representa el 58% (276,413 /473,735) de la matrícula del 2010, en otras palabras, por cada cinco estudiantes matriculados en el 2010 hoy tenemos aproximadamente tres, una reducción porcentual de un 42%.


En el 2015, por primera vez, la matrícula total estuvo por debajo de los 400 mil alumnos con 379,818 estudiantes. Además, la pérdida en la matrícula total fue de 31,132 estudiantes (de 410,950 alumnos en el 2014 a 379,818 en el 2015), lo que representó la segunda mayor disminución en la matricula total de un año a otro. En términos porcentuales la reducción equivale a un 7.6%.


En la serie histórica de la matrícula total la contracción mayor se experimentó en el 2018 con una reducción de 38,814 alumnos (de 346,096 en el 2017 a 307,282 estudiantes en el 2018), en términos porcentuales el decremento fue de un 11.2%. Podemos conjeturar que esa merma significativa está íntimamente relacionada con la emigración masiva tras la devastación causada en nuestro país por el paso del Huracán María en el 2017. Es importante notar que en los últimos tres años, el sistema de educación pública ha perdido un total de 69,683 estudiantes.


Si observamos con detenimiento desde el año 2000 al presente la tendencia en la matrícula anual es prácticamente una línea recta descendente (con un coeficiente de determinación igual a 0.99 y pendiente igual a -17,709). Por lo observado podemos sospechar que la matrícula del DEPR continuará con su tendencia descendente y probablemente, si la tendencia lineal descrita se mantiene, dentro de seis años tendremos menos de 200,000 estudiantes (183,464) en nuestro sistema de educación pública.



Cambio anual en la matrícula total

Las próximas dos gráficas muestra el cambio, en términos absolutos y porcentuales, en la matrícula total de un año al otro desde el 1966 al 2020. Al igual que en las otras gráficas presentadas en este sitio Web usted puede interactuar con la misma para identificar los valores específicos según su interés.





Es importante destacar que en los 55 años para los que se calculó el cambio anual en la serie de tiempo, solamente, en doce ocasiones la matrícula total del DEPR incremento de un año al otro. Desde el año 1966 al 1973 la matrícula aumentó consecutivamente con un incremento promedio de 10,154 estudiantes por año.


Luego de 13 años sucesivos de reducción (1982 al 1994) la matrícula total incremento en 5,725 estudiantes en el 1995. Sin embargo, desde el 1996 al presente la matrícula total lo que ha hecho es disminuir anualmente de forma continua sin mostrar cambio en esa tendencia descendente con una pérdida anual promedio de 14,048 alumnos.





La segunda gráfica ilustra el cambio anual porcentual en la matrícula total de la serie histórica. En la serie de tiempo encontramos que el promedio del cambio anual porcentual ha sido negativo e igual a 1.5% por año. En los primeros ocho años el cambio porcentual fue positivo con un promedio de 1.5% por año.


Desde el año 1996, en el que la matrícula total comenzó a descender continuamente hasta el año vigente, observamos un cambio porcentual negativo con un promedio anual de 3.2% por año. Es más, en los últimos tres años el promedio de la disminución porcentual en la matrícula ha sido igual a 7.2% por año.


Definitivamente, la disminución vertiginosa de la matrícula total en el sistema de educación pública del país tiene repercusiones dramáticas en la forma que el DEPR administra los recursos humanos, principalmente, sus maestros, brinda servicios a los estudiantes de forma consistente tanto de forma presencial como remota, utiliza los recursos fiscales estratégicamente, tanto gubernamentales como federales, y toma decisiones ponderadas con datos fidedignos sobre el uso efectivo de sus escuelas a través del país.


Entonces, dada la tendencia descendente en matrícula total, que raya en un desplome, y que este año el DEPR reportó la matrícula más baja de esta serie histórica con 276,413 estudiantes, entendemos que el País tiene que plantearse seriamente, sin ser exhaustivo, las premisas e interrogantes siguientes.


  • Para que el DEPR cumpla con su misión con eficacia, ¿cuántos maestros y empleados administrativos se necesitarán en el futuro inmediato?


  • Para que el DEPR opere en todos sus niveles con eficiencia, ¿cuántas organizaciones escolares con sus edificios se necesitarán por municipio, distrito y en Puerto Rico?


  • La premisa y la pregunta medular para el sistema de educación pública es, si desde el año escolar 2010 hemos experimentado una disminución promedio en la matrícula de 19,725 estudiantes por año y dados que la cantidad de maestros no se ha reducido al mismo ritmo; ¿qué nuevo paradigma educativo tenemos que establecer para forjar estudiantes con una preparación académica de alta calidad que les permita competir a nivel mundial de igual a igual con los mejores y que propenda a la adaptación ante los cambios que enfrentamos como país?


Y como colofón de lo anterior, las universidades, tanto privadas como la pública, sabrán planificar y operara en un contexto de reducción demográfica que ya se manifestó en la caída de la matrícula del DEPR.


El dilema para las universidades es: permito que la realidad me cambie o cambio a base de la realidad.



Fuentes:

-Los datos de matrícula en agosto fueron recuperados del National Center for Education Statistics. Recomendamos que realice la búsqueda utilizando entre comillas las palabras claves siguientes: “Enrollment in public elementary and secondary schools, by region, state, and jurisdiction”.


-El dato de la matrícula total de agosto 2019 fue recuperado del periódico El Vocero el 6 de agosto de 2019: Preparados para el inicio de clases.


-El dato de la matrícula total de agosto 2020 fue recuperado del periódico El Vocero el 2 de octubre de 2020: Baja 5.5 % la matrícula en las escuelas públicas.


-La parte principal del texto de este artículo fue publicado el lunes, 27 de agosto de 2018 como una columna titulada Alcanzar preparación académica de alta calidad, en la sección Tribuna Invitada de El Nuevo Día.